Ficha técnica: La Vaquilla


 

1. Ficha técnica y artística de la película

  • Título original: La vaquilla
  • Año: 1985
  • Duración: 122 minutos
  • País: España
  • Director: Luis García Berlanga
  • Guión: Luis García Berlanga y Rafael Azcona
  • Fotografía: Carlos Suárez
  • Música: Miguel Asins Arbó
  • Reparto:
    • Alfredo Landa como Brigada Castro
    • José Sacristán como Mariano
    • Santiago Ramos como Cura
    • Guillermo Montesinos como Alférez
    • Carles Velat como Sargento
    • Violeta Cela como Asunción
  • Productora: InCine S.A.
  • Género: Comedia bélica

2. Sinopsis

Durante la Guerra Civil Española, un grupo de soldados republicanos planea infiltrarse en territorio enemigo para robar una vaquilla destinada a una fiesta local organizada por los nacionales. Su objetivo es sabotear la fiesta y al mismo tiempo conseguir algo de carne para comer. El plan se complica debido a una serie de enredos y malentendidos, poniendo a prueba el ingenio y la determinación de los soldados.

3. Análisis argumental

Estructura

  • Acto I: Introducción de los personajes y planteamiento del conflicto: los soldados republicanos planean robar la vaquilla.
  • Acto II: Desarrollo del plan y los obstáculos que enfrentan mientras intentan infiltrarse en territorio enemigo.
  • Acto III: Culminación y desenlace de la misión, con resultados inesperados y cómicos.

Puntos de giro

  • Primer punto de giro: Decisión de los soldados de llevar a cabo el plan de robar la vaquilla.
  • Segundo punto de giro: Los múltiples obstáculos y malentendidos que enfrentan durante la ejecución del plan.
  • Clímax: La confrontación final y el resultado del plan, con la vaquilla y la fiesta como centro de la acción.

Temas que trata

  • La absurdidad de la guerra
  • La camaradería y la solidaridad en tiempos de conflicto
  • La supervivencia y el ingenio humano
  • La crítica social y política a través del humor

Trama principal o argumento

Un grupo de soldados republicanos intenta sabotear una fiesta enemiga robando una vaquilla, enfrentándose a una serie de obstáculos y malentendidos en el proceso.

Trama profunda o conflictos internos

  • La lucha interna de los personajes entre cumplir con su deber y sus deseos personales.
  • La exploración de la humanidad y la compasión en medio de la guerra.
  • Las tensiones entre los ideales políticos y la realidad pragmática de la supervivencia diaria.

Mensaje o valores que trata de transmitir

  • La futilidad y el absurdo de la guerra, mostrada a través de situaciones cómicas y trágicas.
  • La capacidad de los seres humanos para encontrar humor y esperanza incluso en las circunstancias más adversas.
  • La crítica a la rigidez de las ideologías frente a la flexibilidad y adaptabilidad de las personas.

4. Análisis técnico

Tipo de montaje

  • Montaje clásico y lineal, con transiciones suaves que mantienen el flujo de la narrativa.
  • Uso de cortes rápidos en escenas de acción y comedia para intensificar el humor y la tensión.

Ritmo

  • Ritmo ágil y sostenido, con una combinación de momentos cómicos y tensos que mantienen el interés del espectador.
  • Alternancia entre escenas de planificación y ejecución del plan, y momentos de comedia situacional.

Tipo de fotografía

  • Fotografía en color con un estilo naturalista, reflejando el entorno rural y la época de la Guerra Civil.
  • Uso de planos generales para mostrar el paisaje y la ambientación, y planos medios y primeros planos para destacar la expresividad de los personajes.

Empleo del sonido

  • Música de Miguel Asins Arbó que complementa el tono cómico y ligero de la película.
  • Uso de efectos sonoros realistas para las escenas de guerra y la vida rural.

Uso informático

  • No se utilizó tecnología digital avanzada, ya que la película es de 1985. Los efectos y el montaje son prácticos y tradicionales.

Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)

  • Ambientación detallada y auténtica de la época de la Guerra Civil Española.
  • Vestuario que refleja con precisión los uniformes militares y la ropa civil de la época.
  • Escenarios naturales y rurales que aportan realismo y credibilidad a la narrativa.

5. Análisis connotativo o crítico (personal)

"La vaquilla" es una obra maestra de la comedia española que utiliza el humor para ofrecer una crítica aguda y mordaz de la Guerra Civil Española. Luis García Berlanga, conocido por su habilidad para satirizar la sociedad y la política, logra equilibrar la comedia con un trasfondo de seriedad y reflexión sobre el absurdo de la guerra. Las actuaciones de Alfredo Landa y José Sacristán son destacables, aportando humanidad y autenticidad a sus personajes. La película no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre las consecuencias de la guerra y la naturaleza humana. La vaquilla, como símbolo central, representa la trivialidad de los objetivos en tiempos de conflicto, y el film muestra cómo incluso en las situaciones más serias, el humor puede ser una herramienta poderosa para la crítica y la resistencia.

Comentarios

Entradas populares